10 “malezas” medicinales que crecen en Chile y deberías conocer
- Tamara Aguayo
- 26 jul
- 3 Min. de lectura
¿Sabías que muchas de las plantas que arrancamos del jardín o del borde del camino son en realidad verdaderos tesoros medicinales? En Chile, como en muchas partes del mundo, algunas de las especies más potentes desde el punto de vista terapéutico son consideradas simplemente “malezas”. Crecen sin que nadie las cultive, se adaptan a casi cualquier suelo y muchas veces son arrancadas sin piedad… hasta que aprendemos a mirar con otros ojos.
Hoy te invito a descubrir 10 de estas plantas comunes que tienen propiedades medicinales basadas en evidencia.

1. Diente de León (Taraxacum officinale)
Probablemente lo has visto cientos de veces con sus flores amarillas o sus esferas de semillas voladoras.
Propiedades: Diurético suave, hepatoprotector, colerético (estimula la producción de bilis), depurativo.
Usos comunes: Apoyo en casos de hígado graso, retención de líquidos, digestiones pesadas y como parte de tratamientos detox.
2. Llantén (Plantago major / Plantago lanceolata)
Crece en veredas, huertos y jardines. Tiene hojas anchas y nervaduras muy marcadas.
Propiedades: Antiinflamatorio, cicatrizante, emoliente y expectorante.
Usos comunes: Infusión o cataplasma para afecciones respiratorias, heridas leves, picaduras y afecciones digestivas leves.
3. Paico (Dysphania ambrosioides)
Con su olor fuerte y característico, es casi imposible no notarlo en una caminata rural.
Propiedades: Antiparasitario, carminativo (disminuye gases), digestivo.
Usos comunes: Tratamiento de parásitos intestinales y malestares digestivos. Siempre debe usarse con precaución en dosis bajas.
4. Ortiga (Urtica dioica)
Sí, esa que pica si la tocas. Pero también es una de las plantas más ricas en nutrientes que existen.
Propiedades: Antiinflamatoria, remineralizante, diurética y depurativa.
Usos comunes: Anemia, fatiga, artritis, caída del cabello y alergias estacionales.
5. Caléndula (Calendula officinalis)
Aunque muchas personas la cultivan por su belleza, la caléndula también crece espontáneamente en huertas y caminos rurales, y ha sido usada por siglos como planta medicinal.
Propiedades: Antiinflamatoria, cicatrizante, antimicrobiana y emenagoga suave (reguladora del ciclo menstrual).
Usos comunes: Se utiliza en cremas o ungüentos para calmar pieles irritadas, heridas, quemaduras leves, dermatitis y aftas. En infusión, apoya en casos de menstruaciones dolorosas, digestiones inflamatorias y como tónico hepático suave.
6. Zarzamora (Rubus spp)
La conoces por sus deliciosas moras, pero sus hojas también son medicina.
Propiedades: Astringente, antidiarreica, antiinflamatoria.
Usos comunes: Infusión de hojas para diarreas leves, encías inflamadas o dolor de garganta.
7. Milénrama (Achillea millefolium)
Con sus pequeñas flores blancas agrupadas, crece en campos y bordes de caminos.
Propiedades: Hemostática, antiespasmódica, digestiva y tónica uterina.
Usos comunes: Cólicos menstruales, sangrados leves, digestión lenta.
8. Canchalagua (Erythraea chilensis)
Pequeña pero poderosa. Muy usada en la medicina tradicional chilena.
Propiedades: Estimulante digestiva, depurativa y hepática.
Usos comunes: Problemas hepáticos, fatiga digestiva, acné.
9. Mosqueta (Rosa rubiginosa / Rosa moschata)
Conocida por su fruto: el escaramujo, y su aceite usado en cosmética.
Propiedades: Antioxidante, cicatrizante, rica en vitamina C.
Usos comunes: Apoyo inmunológico, cicatrices, envejecimiento cutáneo.
10. Acelga Silvestre (Beta vulgaris subsp. maritima)
Sí, una “pariente” de la acelga cultivada. Crece espontáneamente en muchos campos.
Propiedades: Rica en minerales y fibra, digestiva, laxante suave.
Usos comunes: Estreñimiento leve, fatiga y como parte de una alimentación remineralizante.
La próxima vez que veas estas plantas creciendo al borde del camino, tal vez las mires con otros ojos. Son parte de un conocimiento ancestral que poco a poco está siendo respaldado por la evidencia científica. Eso sí, no todas las malezas son seguras ni todas las partes de una planta son medicinales, así que es importante aprender a identificarlas correctamente y saber cómo usarlas.
¿Conoces otras “malezas” con propiedades medicinales? ¿Has usado alguna de estas? ¡Cuéntamelo en los comentarios!
Comments